Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 AM a 12:00 MD y 1: 00 PM a 5:00 PM.

Condiciones de vida de las personas mayores y políticas públicas sobre la vejez en Costa Rica

El envejecimiento demográfico es un fenómeno que afecta al mundo, el proceso se presenta de forma heterogénea entre los distintos países. Este surge producto del aumento en la esperanza de vida y la disminución de las tasas de fecundidad, lo que provoca un incremento en el grupo de personas de 65 años y más, y una disminución en aquel conformado por menores de 15 años. En el caso de Costa Rica, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) para el año 2023 el país contaba con un total de 526 135 personas mayores, que representaban el 10,0% de la población total del país, al desagregar por sexo estos datos, las mujeres representaban el 53,0% de la población mayor y los hombres el 47,0%. En lo que respecta al aumento de la población de 65 años y más en el país, se proyecta que para el año 2043 corresponda al 17,6% de la población total del Costa Rica (INEC, 2023). Este fenómeno denominado envejecimiento demográfico conlleva una serie de retos para las sociedades, las familias y los Estados tanto a nivel económico, social, cultural como en cuanto al diseño de políticas públicas orientadas a la atención de las necesidades de la creciente población mayor. De igual manera, se presentan cambios en las dinámicas económicas y sociales como, por ejemplo, la disminución en la población económicamente activa y sus efectos en el sistema de pensiones, el aumento en los servicios brindados por el sistema de salud dirigidos a la población mayor, así como el incremento en la cantidad de personas mayores con o sin dependencia que requerirán cuidados. El fenómeno del envejecimiento de la población debe ser abordado no solo por el efecto que tiene en términos demográficos o por los retos que representa para los Estados, sino también porque es fundamental conocer las condiciones en las que viven las personas mayores en el país, visibilizar a este grupo de población históricamente discriminado, sus necesidades y las problemáticas a las que se enfrentan. Respecto al estudio de las condiciones de la vida de las personas mayores, es necesario que este se realice considerando las particularidades de las mujeres y de los hombres, porque la vejez se experimenta de manera diferenciada según se sea mujer u hombre, dado que, las identidades de género construidas a lo largo del curso de vida y en el caso particular de las mujeres “condicionan la situación en la que se encuentran en la vejez, ya que los mandatos de género significan un duro impuesto en la vida de las mujeres mayores de hoy” (Freixas, 2013, como se citó en Ramos, 2017). Por esto, es relevante abordar las condiciones de vida de las personas mayores en el país desde la perspectiva de género, porque esta permite comprender y analizar las especificidades de las situaciones que enfrentan mujeres y hombres, como también, visibilizar las desigualdades que experimentan las mujeres mayores. De igual manera, es importante abordar la temática propuesta desde el enfoque de derechos humanos, porque este permitirá analizar las desigualdades experimentadas por las personas mayores en el ejercicio de sus derechos, como también, identificar los compromisos adquiridos por el Estado costarricense al firmar y ratificar la Normativa en materia de Derechos Humanos de las personas mayores que no se están cumpliendo o que deben mejorar. Para esto, se estudiarán las políticas públicas sobre la vejez en Costa Rica, buscando conocer sus objetivos, las acciones y medidas que se plantean, así como el abordaje que se realiza en ellas respecto a la situación de mujeres y hombres mayores. Debe señalarse que la importancia del desarrollo de estudio en torno a las personas mayores ha sido establecido en Instrumentos de Derechos Humanos como la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las personas mayores, la que señala en su artículo 4 inciso G que los Estados “Promoverán la recopilación de información adecuada, incluidos datos estadísticos y de investigación que le permitan formular y aplicar políticas, a fin de dar efecto a la presente Convención”. Por su parte, en el Plan de Acción 2023-2027 de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2023- 2033 (2023) se plantea en su objetivo específico 5.6 Producir y sistematizar datos e información sobre población adulta mayor desagregada, oportuna y fiable, para la formulación de políticas, planes y programas que consideren las especificidades de la población adulta mayor y el impacto de la evolución de la estructura de la población por edades en el mediano y largo plazo. Este objetivo específico presenta como una de sus acciones la “producción y recopilación de datos e información desagregada por edad, sexo, etnia, origen nacional, estatus migratorio, discapacidad, lugar de residencia (urbano/rural), identidad de género y orientaciones sexuales entre otros” (Acción 5.6.2), en la cual las Universidades Estatales, particularmente la Universidad Nacional y la Escuela de Sociología pueden realizar un importante aporte. Al ser Costa Rica un país que se encuentra en la cuarta etapa de la Transición demográfica, y ante un acelerado proceso de envejecimiento de su población, se considera pertinente conocer ¿cuáles son las condiciones de vida de las personas mayores en Costa Rica? ¿cuál es la situación sociodemográfica de esta población? y ¿cuál es su situación socioeconómica?

Descriptores:

Población.

Desarrollo Humano.

Género.

Feminismos.

Sexualidades e interseccionalidad

Participantes de la Actividad:

Coordinadora

 Máster Rebeca Espinoza Herrera Responsables.