Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 AM a 12:00 MD y 1: 00 PM a 5:00 PM.

Estudios desde la interseccionalidad

Este proyecto se sustenta en procesos previos universitarios desarrollados en la comunidad costera de Lepanto, localidad rural en la que se logra identificar diversidad de problemáticas sociales, culturales, ambientales que se recogen en la presente propuesta de investigación y extensión. En este entramado de problemáticas sociales interesa poner atención en el ámbito educativo, pues en este se visibilizan distintos focos de desigualdad que se conjugan, se interceptan y permean en las personas, instituciones y organizaciones. El interés que vincula acciones de investigación y de extensión, conjuga tres ejes principales: el primero referente a comunidades como territorios rurales y espacios sociales. El segundo eje es la estrategia para discutir las desigualdades sociales con la perspectiva o enfoques de la interseccionalidad, que relaciona las condiciones socioeconómicas, el territorio y categorías como raza, clase y género que confieren significado a dichas desigualdades. El tercer eje de trabajo es la educación rural como medio de fomentar la participación social en las comunidades. La educación como proceso complejo e integrador del desarrollo humano y social está en cuestionamiento y aunque es innegable el vínculo del sistema educativo con el modelo hegemónico actual, desde la sociología se considera irrenunciable el propósito emancipador de la educación y su rol en la movilidad social y la constitución de la ciudadanía crítica. Por lo anterior, se aboga por espacios de análisis para el desarrollo de políticas públicas que reviertan el factor depredador del actual sistema económico neoliberal y la tendencia a una educación dirigida a quienes pueden costear y mantener el acceso, la cual excluye de posibilidades reales a personas y sectores sociales que no tendrían oportunidad sino es por medio de una política pública cuyo signo sea la equidad y la justicia. (Soto et al., 2021, p.13). Se plantea la interseccionalidad como perspectiva teórica-metodológica y el enfoque de educación rural, para que con la extensión universitaria se fomente la participación social en comunidades con procesos de diálogo y reflexión; y desde la investigación lograr un análisis crítico de las desigualdades que se entretejen en el territorio rural. 

Descriptores:

Derechos humanos colectivos Desigualdad social 

Educación comunitaria 

Educación rural Participación social

Participantes:

Yamileth García Chaves. 

Coordinadora:

Yensi Vargas Sandoval. Participante.