Este proyecto se sustenta en procesos previos universitarios desarrollados en las comunidades costeras e insulares del Golfo de Nicoya, por ejemplo en Lepanto, localidad en la que se logra identificar diversidad de problemáticas sociales, culturales, ambientales que se recogen en la presente propuesta de investigación y extensión. En este entramado de problemáticas sociales interesa poner atención en el ámbito educativo, pues en este se visibilizan distintos focos de desigualdad que se conjugan, se intersectan y permean en las personas, instituciones y organizaciones.
El interés que vincula acciones de investigación y de extensión, conjuga tres ejes principales: uno referente a Lepanto como territorio rural pero que expresa las limitantes del área geográfica peninsular; es decir, se delimita en Lepanto sin dejar de lado que la incidencia es en el territorio peninsular.
El segundo eje es la estrategia para discutir las desigualdades sociales con la perspectiva o enfoques de la interseccionalidad, que relaciona las condiciones socioeconómicas, el territorio y categorías como raza, clase y género que confieren significado a dichas desigualdades.
El tercer eje de trabajo es la educación comunitaria desde el enfoque de educación permanente, que potencie las capacidades locales para el ejercicio de la participación y los derechos humanos.
Desde el año 2010, la Universidad Nacional impulsó procesos de acompañamiento social participativo en el distrito de Lepanto; dicho esfuerzo ha posibilitado distintas intervenciones desde la extensión, la investigación y la docencia; en las que ha tenido una participación activa la Escuela de Sociología, así como otras unidades académicas. Con la apertura de la carrera de Educación Rural en Lepanto, se tiene una oportunidad para que la UNA, realice trabajo de investigación y extensión con este grupo estudiantil, y con ello se logre un trabajo articulando las áreas sustantivas universitarias con la población, cuya procedencia es del territorio peninsular e insular.
Para el año 2020, distintas unidades académicas presentes en estas comunidades, acumulan experiencias valiosas que si bien se retoman como estudios y esfuerzos previos, permiten plantear otros enfoques y articulaciones que potencien lo trabajado en este territorio. Además, parece oportuno que estas experiencias permitan que la Universidad dirija esfuerzos y capacidades a otros territorios y comunidades rurales- costeras. Por ello, se estima pertinente plantear la interseccionalidad como perspectiva teórica-metodológica y el enfoque de educación comunitaria, crítica y permanente para potenciar las capacidades locales.
Descriptores:
- Derechos humanos colectivos
- Desigualdad social
- Educación ciudadana
- Educación comunitaria
- Educación permanente
Participantes del Proyecto
MSc. Yensi Vargas Sandoval
Coordinadora
Máster. Yamileth García Chaves
Investigadora
Bach. Fernanda Valerio Vindas
Bach. Farlen Blanco Solís
Estudiantes
Correos electrónicos: