Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 AM a 12:00 MD y 1: 00 PM a 5:00 PM.

Escuela de Sociología

Para la Escuela de Sociología es un gusto darle la bienvenida a su sitio web.

La Escuela de Sociología experimenta nuevas determinaciones y condicionamientos que sin duda han redefinido las perspectivas y supuestos que vertebraban su perfil, accionar que hace necesaria la redefinición de su misión junto a un profundo proceso de renovación institucional que considera:

  • Las nuevas direccionalidades que asumen las transformaciones sociales.
  • La visualización consciente del sentido estratégico, la responsabilidad y revaloración de sus compromisos como instancia universitaria pública de quehacer sociológico y como espacio público cultural.
  • Las nuevas demandas e identidades institucionales y sociales que se despliegan en medio del profundo cambio social y cultural que vive la sociedad costarricense inserta en un proceso de mundialización.
  • La superación de perspectivas parciales, reactivas e inerciales.
  • Las nuevas relaciones de la Universidad con el Estado y el mercado, así como la necesaria interacción y complementariedad entre mercado y estado como factores de organización y direccionamiento de una modernización influyente.
  • La exploración y construcción de nuevos contextos de relacionamiento y mecanismos para la consecución y aprovechamiento racional de los recursos.
  • La necesidad de fortalecer y asumir los nuevos desafíos que se plantean para participar activamente en la construcción colectiva de una conciencia histórica en nuestra sociedad.

En suma, en el marco de una Universidad Estatal, la Escuela de Sociología: "como un espacio académico institucional", que desde el ejercicio de la sociología como disciplina científica y su proyección en la sociedad civil, así como desde la formación profesional sobre la base de desarrollo armónico de la investigación y docencia, se constituye en una instancia crítica, propositiva y activa, capaz de contribuir al desarrollo y potenciación de la sociedad civil, comprendiendo los sectores más vulnerables de la sociedad, las instituciones y organizaciones que los representan y todas aquellas instancias, instituciones y actores sociales que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida, la integración social y la participación ciudadana.

 

 

En la década de los 70 el análisis de coyuntura supuso una preocupación de importancia para la Universidad Nacional; posteriormente en los años 90 carece de relevancia hasta inicios del primer quinquenio. En el marco de esta preocupación, a inicios del año 2000 Henry Mora y Carlos Carranza intercambian ideas sobre el tema; lo que dio por resultado la realización de seminarios y diversas actividades de extensión que se materializan en publicaciones y repercuten en la consolidación del programa de un periodo comprendido desde el 2006 al 2011.

La experiencia adquirida en estos años ha sentado las bases para la formación de competencias humanas y profesionales que permitieron aprehender de las dinámicas sociopolíticas. Donde la coyuntura se ha posicionado como el eje transversal en la gestión del proyecto para la comprensión integral de la realidad social desde las dimensiones socioeconómica, sociopolítica y sociocultural en la que se inmersas las prácticas de diversos sectores y actores sociales. Permitiendo describir las condiciones sociales que determinan la gobernabilidad/ingobernabilidad en contextos específicos, momentos de crisis y/o falta de definición de alternativas, al igual que las diversas movilizaciones sociales; lo cual comprende nuestro objeto de estudio.

La comprensión de la coyuntura nacional requiere un análisis dialectico entre las condiciones estructurales que median la vida y los actores sociales involucrados, la participación de diversos sectores sociales y el posicionamiento de las entidades políticas; de manera que se pueda dar una interpretación de aquellas situaciones que se manifiestan en la realidad social, a partir del seguimiento de las mismas a nivel sociopolítico y las implicaciones de estas a diversos plazos. Para esto se han utilizado tres categorías que sustentan nuestra propuesta: Esferas Públicas, Gobernabilidad y Sociedad Civil, se cuentan con objetivos específicos, sus indicadores de logro y las actividades.

Con el propósito de brindar un análisis integral de la coyuntura sociopolítica costarricense, se expone una estrategia metodológica fundamentada en un exhaustivo análisis documental desde una perspectiva intersectorial que expone posicionamientos de distintos sectores en relación con los eventos coyunturales de interés; enfatizando en la descripción e interpretación de cómo se manifiestan el conflicto y las contradicciones en las relaciones de poder sociopolítica.

Dentro de los productos esperados con la implementación de esta se encuentran: la entrega trimestral sobre ámbitos o sectores sociales estratégicos en la coyuntura costarricense, taller de consulta a la sociedad civil sobre distintos ejes coyunturales anualmente, gira trimestral en las Sedes Regionales de la UNA tomando en consideración las directrices indicadas por la Rectoría en esta nueva administración.

Descriptores:

  • Política
  • Sector publico
  • Seguridad
  • Socialización (sociología)
  • Sociología de la educación
  • Sociología del conocimiento
  • Sociología política
  • Entre otros

Participantes del Programa

MBA. Carlos Carranza Villalobos

Coordinador

Dra. Claudia Palma Campos

Investigadora

MSc. Laura Brenes Arce

Investigadora

Correo electrónico:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Facebook: 

Programa Análisis de Coyuntura

 

Es la encargada de mantener actualizado el registro de elegibles académico, mecanismo que permite acceder a personas candidatas para impartir cursos o bien para desempeñarse en los programas, proyectos o actividades que tiene la Escuela de Sociología.

Entre sus funciones están:

  • Realizar una propuesta de los perfiles requeridos para atender las necesidades de la Escuela de Sociología en la docencia, la investigación y la extensión.
  • Presentar al Consejo de Unidad los perfiles necesarios para el proceso anual de actualización del registro de elegibles.

Comisión para el Registro de Elegibles

M.Sc. Luis Diego Soto Kiewit 

Coordinador

Dr. Alexis Segura Jiménez

Participante

M.Sc. Yensi Vargas Sandoval

Participante

M.Sc. Oscar Navarro Rojas

Participante

M.A. Álvaro Madrigal Mora

Participante

 

 

El Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Sociales, adscrito en la actualidad a la Escuela de Sociología, tiene 13 años de existencia, y durante este periodo ha abierto cinco promociones. Además, de que ha participado en diversas actividades académicas, como organizador y/o colaborador, entre las cuales destacan: Seminarios, Simposios, Congresos, talleres, Semanas de Ciencias Sociales, presentaciones de libros. También, no más iniciando, el Doctorado realizó un proyecto de investigación del cual se derivaron varias producciones. Luego de 13 años de existencia y ante los cambios profundos y acelerados del contexto sociocultural, económico, político y ambiental nacional e internacional, y los avance y nuevos descubrimientos teóricos, epistemológicos y metodológicos de las ciencias sociales, el cuerpo académico del Doctorado y las personas estudiantes, llegamos a la conclusión, luego de varios análisis, reflexiones y evaluaciones, que, es necesario, pertinente y relevante, actualizar el Plan de Estudios. Con el objetivo de remozar, consolidar y relanzar el Doctorado en Ciencias Sociales, en el tanto, hoy más que nunca, las ciencias sociales tienen mucho que investigar, analizar, debatir y proponer, ante las vigentes y estructurales crisis sociales, económicas, culturales, políticas y ambientales, que vive la región en particular y en mundo en general, y que, ponen en peligro real la existencia de muchas de las especies de la tierra. Ante lo cual, las ciencias sociales tienen el deber intelectual, ético y político, de pensar y repensar críticamente la realidad social y proponer además por medio de acciones sustantivas, la configuración de nuevos macros y micros espacios sociales, conformados por subjetividades e intersubjetividades emancipadas, donde la solidaridad, la igualdad, la justicia y la inclusión, es decir, el bienestar y el bien común, sean la regla, y no la excepción. El objetivo de esta actividad es: Actualizar del Plan de Estudios del Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales, con el propósito de remozarlo, consolidarlo y relanzarlo.

Descriptores:

Investigación.

Educación. 

Semilleros de investigación.

Participantes de la Actividad:

Coordinadora:

M.Sc. Yensi Vargas Sandoval. 

Responsable.

Yamileth García Chaves. 

 

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Facebook: Asociación de Estudiantes de Sociología

Instagram: aesociologiauna

La Asociación de Estudiantes de Sociología queda ubicada en el primer edificio de Ciencias Sociales, piso II, entre la oficina del Programa de Patrimonio, Desarrollo y Sociedad y  la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional.  (FEUNA)

La presente es la continuidad de un trabajo en formato de Red integrada por la Escuela de Sociología, la Escuela de Filosofía, la División de Educología y el Instituto de Estudios en Población (IDESPO) quienes hemos ampliado la complejidad de las preguntas con que por más de 14 años el proyecto Alfabetización Crítica se ha enfrentado a problemas de índole educativa.

La articulación en formato de Red nos ha permitido identificar comunes denominadores en los problemas que abordamos disciplinariamente desde nuestras unidades, impulsándonos ahora a pensar más allá de la multidisciplinariedad y construir problemas interdisciplinarios a partir del desarrollo de conceptos y categorías que permitan el abordaje y comprensión de tres temas medulares de nuestro tiempo histórico: los derechos humanos, la dinámica educativa y el territorio.

La continuidad en el enfoque metodológico en el que nuestra propuesta se articula junto a las comunidades rurales, Investigación-Acción-Participativa (IAP), nos ha permitido aportar a los problemas comunitarios rurales e indígenas teniendo claridad que nosotros mismos somos una comunidad que, siendo académica, se preocupará, en este caso del lenguaje más allá que la disciplina. Lo anterior no permitirá identificar los conceptos y categorías con que unos y otros enfrenamos problemas comunes. Esto nos brinda las condiciones de posibilidad con que impulsar, con miras hacia futuro, lo transdisciplinario.

La IAP impulsa las condiciones para que, junto a un grupo importante de estudiantes de las diversas disciplinas, impulsemos un proyecto integrado en el que la extensión, la investigación y la docencia nos permiten identificar las preocupaciones y problemas que surgen en el entorno comunitario rural para construir las hipótesis que orientan los cursos en los que estudiantes y profesores participamos. En esta segunda fase de la Red nos enfrentamos al reto de impulsar la renovación científica, basada en una relación de tipo Sujeto-Sujeto, en un contexto planetario en el que la relación de tipo Sujeto-objeto, que atraviesa la racionalidad Moderna presupuesta en la ciencia y la filosofía, ha sido desarrollada hasta la hiperespecialización negando las posibilidades otras de producir y reproducir la vida comunitaria.

Se espera aportar al desarrollo de lenguaje conceptual y categorial que impulse el crecimiento de las capacidades organizativas, la toma de decisiones, la proyección comunitaria e intercomunitaria, la construcción de vínculos inter y extracomunitarios, el fortalecimiento de las habilidades de gestión de proyectos a través del diálogo, la fraternidad, la solidaridad. Se busca potenciar las condiciones de posibilidad para la producción y reproducción de la vida comunitaria.

Descriptores: 

  • Conocimiento académico
  • Conocimiento empírico 
  • Conocimiento intuitivo
  • Conocimiento teórico
  • Conservación del agua

M.EL Ernesto Herra Castro

Coordinador

Correo electrónico:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta instancia se encarga de organizar dos actividades de gran relevancia para la Escuela de Sociología, como son: Puertas Abiertas y la Inducción a la vida universitaria de los estudiantes de primer ingreso a la carrera de sociología.

Entre sus funciones están:

  • Organizar la participación de la Escuela de Sociología en las jornadas de Puertas Abiertas que la Universidad Nacional (UNA) realiza cada año.
  • Redactar y diseñar material de divulgación de la carrera de sociología, que sirve no solamente para los eventos, sino también para la información en medios digitales.
  • Organizar la actividad de inducción integrando la participación del personal académico y administrativo, con el objetivo de que la población de nuevo ingreso conozca a las personas que conforman la escuela.

Comisión Puertas Abiertas e Inducción a la Vida Universitaria 

M.Sc. Rebeca Espinoza Herrera

Coordinadora

Mag. Myriam Salazar Jiménez

Participante

M.Sc. Andrea Barrantes Arrieta

Participante

Dra. Silvia Rojas Herrera

Participante

Lic. Jorge Tomás Araya Flores

Participante

 

La actividad plantea la recuperación de experiencias en comunidades rurales respecto al acceso a sus derechos sexuales y reproductivos, así como la promoción de espacios seguros de intercambio de saberes sobre temáticas vinculadas a éstos, desde una perspectiva interseccional y de Derechos Humanos. En este sentido, el enfoque interseccional permite reconocer la diversidad de condiciones a las que se enfrenta la población de zonas rurales, principalmente las mujeres y las disidencias sexuales, para acceder a educación integral y servicios estatales de manera pronta y eficiente, cuando se trata de sus derechos sexuales y reproductivos.

Descriptores:

Género. Feminismos.

Sexualidades e interseccionalidad.

Realidad contemporánea 

Participantes de la Actividad:

Coordinadora:

M.Sc. Carolina Sánchez Hernández.