Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 AM a 12:00 MD y 1: 00 PM a 5:00 PM.

Escuela de Sociología

Para la Escuela de Sociología es un gusto darle la bienvenida a su sitio web.

La sociología como una ciencia que aborda el estudio de la sociedad como un conjunto de estructuras y relaciones de carácter social, económico, político y cultural, se vincula con otras instancias de carácter social que permiten el trabajo interdisciplinario, activo y comprometido de la disciplina. En esta sección se despliegan una serie de enlaces de todas aquellas instituciones y espacios relacionados con el quehacer sociológico:

Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)

https://www.una.ac.cr/

Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica

Pendiente

Asociación Latinoamericana de Sociología

http://sociologia-alas.org/

Maestría Administración de Justicia enfoque Sociojurídico 

http://www.madj.una.ac.cr/

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

http://www.flacso.or.cr/ 

Este proyecto se sustenta en procesos previos universitarios desarrollados en las comunidades costeras e insulares del Golfo de Nicoya, por ejemplo en Lepanto, localidad en la que se logra identificar diversidad de problemáticas sociales, culturales, ambientales que se recogen en la presente propuesta de investigación y extensión. En este entramado de problemáticas sociales interesa poner atención en el ámbito educativo, pues en este se visibilizan distintos focos de desigualdad que se conjugan, se intersectan y permean en las personas, instituciones y organizaciones.

El interés que vincula acciones de investigación y de extensión, conjuga tres ejes principales: uno referente a Lepanto como territorio rural pero que expresa las limitantes del área geográfica peninsular; es decir, se delimita en Lepanto sin dejar de lado que la incidencia es en el territorio peninsular.

El segundo eje es la estrategia para discutir las desigualdades sociales con la perspectiva o enfoques de la interseccionalidad, que relaciona las condiciones socioeconómicas, el territorio y categorías como raza, clase y género que confieren significado a dichas desigualdades.

El tercer eje de trabajo es la educación comunitaria desde el enfoque de educación permanente, que potencie las capacidades locales para el ejercicio de la participación y los derechos humanos.

Desde el año 2010, la Universidad Nacional impulsó procesos de acompañamiento social participativo en el distrito de Lepanto; dicho esfuerzo ha posibilitado distintas intervenciones desde la extensión, la investigación y la docencia; en las que ha tenido una participación activa la Escuela de Sociología, así como otras unidades académicas. Con la apertura de la carrera de Educación Rural en Lepanto, se tiene una oportunidad para que la UNA, realice trabajo de investigación y extensión con este grupo estudiantil, y con ello se logre un trabajo articulando las áreas sustantivas universitarias con la población, cuya procedencia es del territorio peninsular e insular.

Para el año 2020, distintas unidades académicas presentes en estas comunidades, acumulan experiencias valiosas que si bien se retoman como estudios y esfuerzos previos, permiten plantear otros enfoques y articulaciones que potencien lo trabajado en este territorio. Además, parece oportuno que estas experiencias permitan que la Universidad dirija esfuerzos y capacidades a otros territorios y comunidades rurales- costeras. Por ello, se estima pertinente plantear la interseccionalidad como perspectiva teórica-metodológica y el enfoque de educación comunitaria, crítica y permanente para potenciar las capacidades locales.

Descriptores:

  • Derechos humanos colectivos
  • Desigualdad social
  • Educación ciudadana
  • Educación comunitaria
  • Educación permanente

Participantes del Proyecto

MSc. Yensi Vargas Sandoval

Coordinadora

Máster. Yamileth García Chaves 

Investigadora

Bach. Fernanda Valerio Vindas

Bach. Farlen Blanco Solís

Estudiantes

Correos electrónicos: 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nombre: Hilary Chacón Gutiérrez

Cargo: Presidencia

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nombre:  Irina Coronado López

Cargo: CAEUNA 1

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nombre: Carlos Monge Garro

Cargo: CADEUNA 2

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nombre: Kristine Arce Vargas

Cargo: Secretariado

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nombre: Génesis López Valverde 

Cargo: Vocalía

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.m

El envejecimiento demográfico es un fenómeno que afecta al mundo, el proceso se presenta de forma heterogénea entre los distintos países. Este surge producto del aumento en la esperanza de vida y la disminución de las tasas de fecundidad, lo que provoca un incremento en el grupo de personas de 65 años y más, y una disminución en aquel conformado por menores de 15 años. En el caso de Costa Rica, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) para el año 2023 el país contaba con un total de 526 135 personas mayores, que representaban el 10,0% de la población total del país, al desagregar por sexo estos datos, las mujeres representaban el 53,0% de la población mayor y los hombres el 47,0%. En lo que respecta al aumento de la población de 65 años y más en el país, se proyecta que para el año 2043 corresponda al 17,6% de la población total del Costa Rica (INEC, 2023). Este fenómeno denominado envejecimiento demográfico conlleva una serie de retos para las sociedades, las familias y los Estados tanto a nivel económico, social, cultural como en cuanto al diseño de políticas públicas orientadas a la atención de las necesidades de la creciente población mayor. De igual manera, se presentan cambios en las dinámicas económicas y sociales como, por ejemplo, la disminución en la población económicamente activa y sus efectos en el sistema de pensiones, el aumento en los servicios brindados por el sistema de salud dirigidos a la población mayor, así como el incremento en la cantidad de personas mayores con o sin dependencia que requerirán cuidados. El fenómeno del envejecimiento de la población debe ser abordado no solo por el efecto que tiene en términos demográficos o por los retos que representa para los Estados, sino también porque es fundamental conocer las condiciones en las que viven las personas mayores en el país, visibilizar a este grupo de población históricamente discriminado, sus necesidades y las problemáticas a las que se enfrentan. Respecto al estudio de las condiciones de la vida de las personas mayores, es necesario que este se realice considerando las particularidades de las mujeres y de los hombres, porque la vejez se experimenta de manera diferenciada según se sea mujer u hombre, dado que, las identidades de género construidas a lo largo del curso de vida y en el caso particular de las mujeres “condicionan la situación en la que se encuentran en la vejez, ya que los mandatos de género significan un duro impuesto en la vida de las mujeres mayores de hoy” (Freixas, 2013, como se citó en Ramos, 2017). Por esto, es relevante abordar las condiciones de vida de las personas mayores en el país desde la perspectiva de género, porque esta permite comprender y analizar las especificidades de las situaciones que enfrentan mujeres y hombres, como también, visibilizar las desigualdades que experimentan las mujeres mayores. De igual manera, es importante abordar la temática propuesta desde el enfoque de derechos humanos, porque este permitirá analizar las desigualdades experimentadas por las personas mayores en el ejercicio de sus derechos, como también, identificar los compromisos adquiridos por el Estado costarricense al firmar y ratificar la Normativa en materia de Derechos Humanos de las personas mayores que no se están cumpliendo o que deben mejorar. Para esto, se estudiarán las políticas públicas sobre la vejez en Costa Rica, buscando conocer sus objetivos, las acciones y medidas que se plantean, así como el abordaje que se realiza en ellas respecto a la situación de mujeres y hombres mayores. Debe señalarse que la importancia del desarrollo de estudio en torno a las personas mayores ha sido establecido en Instrumentos de Derechos Humanos como la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las personas mayores, la que señala en su artículo 4 inciso G que los Estados “Promoverán la recopilación de información adecuada, incluidos datos estadísticos y de investigación que le permitan formular y aplicar políticas, a fin de dar efecto a la presente Convención”. Por su parte, en el Plan de Acción 2023-2027 de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2023- 2033 (2023) se plantea en su objetivo específico 5.6 Producir y sistematizar datos e información sobre población adulta mayor desagregada, oportuna y fiable, para la formulación de políticas, planes y programas que consideren las especificidades de la población adulta mayor y el impacto de la evolución de la estructura de la población por edades en el mediano y largo plazo. Este objetivo específico presenta como una de sus acciones la “producción y recopilación de datos e información desagregada por edad, sexo, etnia, origen nacional, estatus migratorio, discapacidad, lugar de residencia (urbano/rural), identidad de género y orientaciones sexuales entre otros” (Acción 5.6.2), en la cual las Universidades Estatales, particularmente la Universidad Nacional y la Escuela de Sociología pueden realizar un importante aporte. Al ser Costa Rica un país que se encuentra en la cuarta etapa de la Transición demográfica, y ante un acelerado proceso de envejecimiento de su población, se considera pertinente conocer ¿cuáles son las condiciones de vida de las personas mayores en Costa Rica? ¿cuál es la situación sociodemográfica de esta población? y ¿cuál es su situación socioeconómica?

Descriptores:

Población.

Desarrollo Humano.

Género.

Feminismos.

Sexualidades e interseccionalidad

Participantes de la Actividad:

Coordinadora

 Máster Rebeca Espinoza Herrera Responsables.

La Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA), dentro de sus principales funciones preside la Asamblea de Unidad Académica y la Asamblea de Académicos y Académicas.

Asamblea de Unidad Académica

De acuerdo con el Artículo 62 del Estatuto Orgánico de la Universidad Nacional, la Asamblea de Unidad Académica es el órgano colegiado encargado de tomar decisiones estratégicas para el adecuado funcionamiento del quehacer académico y administrativo. La Asamblea está integrada en primera instancia, por el director de la unidad, subdirector en ejercicio, miembros que conforman el Consejo de Unidad Académico, personal nombrado en propiedad y personal académico no propietario, así como  la persona que ejerce la asistencia administrativa, la representación académica designada por la asamblea de académicos y la representación estudiantil cuando corresponda.

 Funciones

  1. Decidir sobre los asuntos estratégicos de la unidad.
  2. Aprobar, en primera instancia, el plan operativo anual.
  3. Aprobar y evaluar políticas y planes de mediano y largo plazo.
  4. Aprobar y reformar los reglamentos.
  5. Aprobar  en primera instancia, la formulación, evaluación, suspensión, transformación y cierre de planes de estudio de grado y posgrado.
  6. Decidir sobre el número de representantes académicos ante el consejo académico cuyo número varía entre uno y tres representantes, con fundamento en la complejidad y tamaño de la unidad académica, así como la vigencia de su nombramiento.
  7. Pronunciarse sobre los informes de rendición de cuentas anuales del director.
  8. Ejercer otras funciones que emanen de este Estatuto y de la normativa vigente.

Asamblea de Académicos y Académicas

Siguiendo el artículo 65 del Estatuto Orgánico de la Universidad Nacional, la Asamblea de Académicos/as, es un órgano colegiado de reflexión y diálogo que orienta el desarrollo académico de la unidad. Sus acuerdos son de consideración obligada para la asamblea de unidad y el consejo académico, la cual, es precedida por la/el director de la Escuela de Sociología. Por tanto, se encuentra conformada por el director/a y subdirector/a de la unidad, personal académico nombrado en propiedad, el personal académico no propietario con al menos cinco años consecutivos de laborar para la institución en una jornada de tiempo completo tendrá derecho a participar con voz y voto, excepto cuando se conozcan y decidan los concursos por oposición y el personal académico no propietario, no incluido en el inciso anterior, tendrá derecho a participar con voz, excepto en los procedimientos de resolución de concursos por oposición.

 Funciones 

  1. Proponer políticas académicas innovadoras. 
  2. Resolver los concursos para el nombramiento en propiedad del personal académico. 
  3. Conocer y pronunciarse sobre asuntos de interés académico general de la Universidad. 
  4. Elegir a sus representantes académicos ante el consejo académico y ante otras instancias según la normativa vigente. 
  5. Ejercer otras funciones que emanen de este Estatuto y de la normativa vigente.

Conformación de la Asamblea 

Conformación de la Asamblea de Académicos Escuela de Sociología

M.Sc. Yensi Vargas Sandoval

Académica Propietaria

M.A. Álvaro Madrigal Mora

Académico Propietario

Dr. Abelardo Morales Gamboa

Académico Propietario

MB.A. Carlos Carranza Villalobos

Académico Propietario

M.Sc. Victoria Cruz Herra

Académica Propietaria

M.Sc José Carlos Chinchilla Coto

Académico Propietario

M.Sc.  Maynor Mora Alvarado

Académico Propietario

M.A. Óscar Navarro Rojas

Académico Propietario

Dra. Silvia Rojas Herrera

Académica Propietaria

Dr. Alexis Segura Jiménez

Académico Propietario

M.Sc. Yolanda Pérez Carrillo

Académica Propietaria

M.Sc. Antonio Delgado Ballestero

Académico Propietario 

M.EL. Ernesto Herra Castro

Académico Propietario

M.Sc. Luis Diego Soto Kiewit

Representante Académico

M.Sc. Laura Brenes Arce

Representante Académica

M.Sc. Adriana Salazar Miranda

Representante Académica

En los años ochenta del siglo pasado hubo un desarrollo particular del trabajo intelectual a partir de la fundación de algunos centros de investigación en varios países de Centroamérica. Coincidió ese quehacer con la influencia de la teología de la liberación, la educación popular, la pedagogía de la liberación y los movimientos de cambio y proyectos revolucionarios. Las ciencias sociales se habían establecido desde antes en las universidades, pero la represión obligó a los intelectuales al exilio, principalmente en Costa Rica, México y Nicaragua, bajo el gobierno sandinista.

La institucionalización de las ciencias sociales fuera de las universidades en otros países de la región propició el fortalecimiento del Programa Centroamericano de Ciencias Sociales de la Confederación de Universidades de Centroamérica (CSUCA), la instalación de la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) todas ellos en Costa Rica, pero con una gran proyección regional: así como otras redes de investigación como la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES) cuya Secretaría Ejecutiva se instaló en Nicaragua.

Esos centros recibieron donaciones de fundaciones y otros organismos externos y el liderazgo de intelectuales, algunos religiosos, como los jesuitas Javier Gorostiaga, Ignacio Ellacuría, y otros pensadores centroamericanos, entre ellos Edelberto Torres Rivas, Daniel Camacho Monge y Manuel Formoso, quienes desarrollaron redes de trabajo académico y una importante producción científica.

Las condiciones políticas cambiaron a partir de 1990 y el quehacer de las ciencias sociales se reconfiguró en un escenario de posguerra con las contribuciones iniciadas en ese periodo. Ese recorrido posterior de las ciencias sociales y de la producción intelectual ha sido poco estudiada. Por esa razón, este proyecto se propone analizar: a) las condiciones histórico sociales que influyeron en el florecimiento de las ciencias sociales en los años ochenta y su recurrido en las décadas posteriores; b) las características de la producción académica, su relación con el contexto histórico, el papel de los actores e instituciones, así como los marcos de acción de los principales círculos de intelectuales; c) los resultados de esa producción académica para la institucionalización de las ciencias sociales en los países de la región, tanto dentro como fuera de las universidades.

 Los resultados de este proyecto, además de la publicación de textos científicos, contribuirán a la reflexión (seminarios y participación en congresos académicos), la organización de cursos en las universidades y al desarrollo de tesis de grado y posgrado. La investigación será documental y bibliográfica, pero se apoyará en la entrevista a actores (líderes e intelectuales) como principal recurso de las memorias de ese trabajo intelectual en varios países de la región.

Descriptores:

  • Cambio social
  • Centroamérica
  • Desarrollo de las ciencias sociales
  • Historia social
  • Intelectuales

Participantes del Proyecto

Dr. Abelardo Morales Gamboa

Coordinador

M.Sc. Alonso Cabrera Rodríguez

Investigador

M.Sc. Diego Chaverri Chaves

Investigador

Se encarga de diversos procesos que están vinculados a la docencia o con requerimientos particulares de la población estudiantil, como son: la revisión de los programas de curso, las equiparaciones y equivalencias o las solicitudes de ingreso de estudiantes vía de 36 créditos.

Entre sus funciones están:

  • Revisar y aprobar cada ciclo los programas de los cursos que serán impartidos. En caso de ser necesario emite recomendaciones.
  • Revisar y recomendar al Consejo de Unidad las solicitudes de equiparación o equivalencia de cursos.
  • Valorar las solicitudes de ingreso vía equiparación de 36 créditos.
  • Realizar pruebas de suficiencia de cursos de la malla curricular del plan de estudios.

Comisión Académica

M.Sc. Adriana Salazar Miranda

Coordinadora

M.Sc. Carolina Sánchez Hernández

Participante

M.Sc. Antonio Delgado Ballestero

Participante

M.EL. Ernesto Herra Castro

Participante

 

 

Elaborar una guía metodológica que oriente el proceso de resolución de problemas, posibilitando una mejor convivencia de [LS1] la población adulta mayor, desde una mirada socio jurídica. La guía se fundamenta en que según Naciones Unidas, la proyección de la población adulta mayor en Costa Rica, se estima que sea de un 31% en el año 2050, lo que significa que si actualmente las personas adultas mayores enfrentan situaciones que implica acceso a la justicia, estas cifras se incrementarán a largo plazo; es por ello la necesidad de generar insumos académicos para que las personas juzgadoras y facilitadoras de Justicia dispongan de herramientas que orienten las necesidades de las personas mayores. Según el tercer informe del Observatorio del Envejecimiento de la UCR(sf), señala que “Costa Rica enfrenta un proceso acelerado de envejecimiento de su población y el número y porcentaje de personas adultas mayores crece exponencialmente” ; según registra hay grupos que presentan envejecimiento saludable, ya que carecen de las condiciones óptimas para su vejez digna, ya que presenta “enfermedades crónicas, comorbilidades, desnutrición, exclusión social, discriminación, abandono, pérdida de su autonomía y mayor dependencia, entre otros” ( pag.4) Además, apunta a que “En término de ocho años (2014 a 2022), los casos de negligencia por abandono registrados en personas de 65 años y más pasaron de nueve personas en el 2014 (cuatro hombres y cinco mujeres) a 89 en el 2022 (71 % son hombres). En cuanto al período de abandono en, se llegó a contabilizar un promedio de 41 días (un mes y once días) en el 2022” (pág.5) El producto contempla componente primario de docencia y secundario investigación; se espera que con esa herramienta se pueda beneficiar a las personas juzgadoras y facilitadores de las casas de justicia que atienden dicha población, además de organizaciones que asesoran a las personas adultas mayores

Descriptores:

Población.

Amenazas.

Vulnerabilidad.

Participantes de la Actividad:

Coordinadora

 M.Sc. Yolanda Pérez Carrillo.