Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 AM a 12:00 MD y 1: 00 PM a 5:00 PM.

Escuela de Sociología

Para la Escuela de Sociología es un gusto darle la bienvenida a su sitio web.

El Consejo de Unidad Académica, según el Estatuto Orgánico de la Universidad Nacional (UNA), articulo 68, es la instancia responsable de la gestión académica de la unidad. Está integrado por el puesto en dirección de la unidad, quien preside las sesiones realizadas. La persona en el puesto de subdirección, la persona que ejerce la asistencia administrativa, la representación académica designada por la asamblea de académicos y la representación estudiantil. 

Funciones

  1. Implementar las políticas académicas y administrativas de la unidad.
  2. Someter a la asamblea de unidad académica el plan operativo anual y su presupuesto.
  3. Aprobar los programas, proyectos y actividades, en concordancia con la normativa institucional.
  4. Evaluar el grado de avance y coherencia entre los planes y la ejecución de la acción sustantiva para introducir correctivos e incentivar la innovación.
  5. Aprobar la propuesta, emanada de la dirección, de nombramiento de académicos no propietarios de conformidad con el perfil establecido.
  6. Ejercer otras funciones que emanen de este Estatuto y de la normativa vigente.

Conformación del Consejo Académico 

Conformación del Consejo de Unidad Académico Escuela de Sociología

M.Sc. Luis Diego Soto Kiewit

Director

M.Sc. Adriana Salazar Mirandat

Subdirectora

M.Sc. Yensi Vargas Sandoval

Representante Académica 

M.Sc. Victoria Cruz Herra

Representante Académica

Mag. Myriam Jiménez Salazar

Representante Administrativa

Bach. Cinthya Cordero León

Secretaria de Actas

Luna Reyes Torres

Representante Estundiantil

 

 

La segunda fase del proyecto, tiene su origen en una primera fase, la que ha sido orientada al fortalecimiento de las organizaciones para el mejoramiento de la infraestructura vial, caso del cantón de Naranjo.

La segunda fase se orienta al análisis de las estrategias de participación entre hombres y mujeres, que permiten romper el estigma de que las labores relacionadas a la vialidad hacen referencia al trabajo pesado, invisibilizando las diversas acciones necesarias para lograr la intervención de caminos, es por ello que desde la investigación se busca hacer un marco teórico-contextual desde la sociología vial, el cual se desarrolla en la primera etapa del proyecto como un abordaje novedoso, en articulación a la perspectiva de género y el estigma.

Desde la extensión se elaboran y aplican módulos de capacitación, los que responden a las necesidades de formación identificadas por las comunidades.

Descriptores:

  • Investigación
  • Mujeres
  • Organizaciones no gubernamentales
  • Trabajos de extensión

M.Sc. Yolanda Pérez Carrillo

Coordinadora 

Comisión De Acreditación

M.Sc. Adriana Salazar Miranda

Coordinadora

M.Sc. Fabiola Quirós Segura

Participante

M.A. Álvaro Madrigal Mora

Participante

Myriam Jiménez Salazar

Participante

Jorge Araya Flores

Participante

 

 

Misión

Crear conocimiento sociológico para la comprensión crítica de la realidad desde un enfoque integrador con el fin de contribuir a la transformación equitativa de la sociedad, incorporando las diversidades de: género, sexuales, étnicas, de credo, ciclo de vida y condición social presentes en los ámbitos local, nacional y regional. 

Visión

La Escuela de Sociología constituida en un espacio académico de reflexión sustentado en la investigación y extensión, que permite la formación de profesionales de grado y postgrado con una alta criticidad, compromiso y proyección social; la cual se refleja con una fuerte presencia en el contexto nacional y regional, potenciando los diversos sectores sociales desde una perspectiva pluralista y participativa.   

  

 

El tema de la innovación, como área de interés, es parte del trabajo diario y la preocupación estratégica de diversos sectores económicos, sociales e intelectuales. Este proyecto es el resultado de una trayectoria investigativa que se ha desarrollado durante 10 años en la Escuela de Sociología, que comprende tres investigaciones sobre innovación: la primera para evaluar el impacto sociocultural de los Encuentros Tecnológicos Regionales, la segunda dirigida a elaborar un perfil del innovador, y la tercera enfocada a estudiar las prácticas innovadoras.

El propósito del proyecto es analizar los procesos de planificación, las políticas públicas y las actividades realizadas en Costa Rica para socializar las innovaciones; tema, no sólo pertinente e importante, sino también novedoso.

El campo de interés del proyecto incluye los actores públicos y privados que tienen relación con la innovación en el país, así como con el sector que integra la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria, en la cual el 65% de sus afiliados son micro y pequeños empresarios, es decir, familias con empresas que, por sus limitaciones económicas, no pueden realizar este tipo de investigación, ni financiar actividades de capacitación y formación, que pretende atender este proyecto de investigación-extensión.

Es importante señalar que este proyecto se vincula a otra indagación que actualmente está en ejecución, que tiene el mismo nombre, pero se califica como la fase II, esto debido a que se busca en esta nueva iniciativa ampliar el espectro de acción e influencia (tener un mayor impacto y cobertura), con la adición de un objetivo y varias actividades. Los detalles de la ampliación están en el apartado de observaciones.

Esta iniciativa favorece el desarrollo de competencias en el tema de la planificación y la socialización de la innovación, tanto en estudiantes, académicos jóvenes, y otros participantes con mayor trayectoria. Las competencias a desarrollar serán: teóricas, metodológicas y técnicas. Además de la generación de capacidades de trabajo colaborativo y de extensión desde una perspectiva participativa.

Los productos generados por el proyecto serán difundidos en espacios diversos tanto académicos (revistas y congresos), como en medios de difusión del sector de interés.

La presencia de académicos y estudiantes de las Escuelas de Sociología y de Planificación y Promoción Social permite incorporar un enfoque interdisciplinario del tema de estudio, en tanto se comparten problemas comunes y preguntas que han surgido del dialogo entre Unidades. En esta articulación convergen 4 disciplinas distintas con el objetivo de abordar el problema y proponer alternativas de trabajo.

El tema de la investigación concuerda con las áreas sistémicas de conocimiento relacionadas con el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación, y con el área de Educación y Desarrollo Integral, Sociedad y Desarrollo Humano, establecidas en el Plan de Mediano Plazo de la Universidad Nacional.

Descriptores:

  • Instituciones políticas
  • Planificación de la ciencia
  • Política científica
  • Socialización
  • Sociología del conocimiento

Participantes del Proyecto

M.Sc. Luis Diego Soto Kiewit

Coordinador

Dr. Alexis Segura Jiménez

Investigador

Correo electrónico:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Este proyecto se sustenta en procesos previos universitarios desarrollados en la comunidad costera de Lepanto, localidad rural en la que se logra identificar diversidad de problemáticas sociales, culturales, ambientales que se recogen en la presente propuesta de investigación y extensión. En este entramado de problemáticas sociales interesa poner atención en el ámbito educativo, pues en este se visibilizan distintos focos de desigualdad que se conjugan, se interceptan y permean en las personas, instituciones y organizaciones. El interés que vincula acciones de investigación y de extensión, conjuga tres ejes principales: el primero referente a comunidades como territorios rurales y espacios sociales. El segundo eje es la estrategia para discutir las desigualdades sociales con la perspectiva o enfoques de la interseccionalidad, que relaciona las condiciones socioeconómicas, el territorio y categorías como raza, clase y género que confieren significado a dichas desigualdades. El tercer eje de trabajo es la educación rural como medio de fomentar la participación social en las comunidades. La educación como proceso complejo e integrador del desarrollo humano y social está en cuestionamiento y aunque es innegable el vínculo del sistema educativo con el modelo hegemónico actual, desde la sociología se considera irrenunciable el propósito emancipador de la educación y su rol en la movilidad social y la constitución de la ciudadanía crítica. Por lo anterior, se aboga por espacios de análisis para el desarrollo de políticas públicas que reviertan el factor depredador del actual sistema económico neoliberal y la tendencia a una educación dirigida a quienes pueden costear y mantener el acceso, la cual excluye de posibilidades reales a personas y sectores sociales que no tendrían oportunidad sino es por medio de una política pública cuyo signo sea la equidad y la justicia. (Soto et al., 2021, p.13). Se plantea la interseccionalidad como perspectiva teórica-metodológica y el enfoque de educación rural, para que con la extensión universitaria se fomente la participación social en comunidades con procesos de diálogo y reflexión; y desde la investigación lograr un análisis crítico de las desigualdades que se entretejen en el territorio rural. 

Descriptores:

Derechos humanos colectivos Desigualdad social 

Educación comunitaria 

Educación rural Participación social

Participantes:

Yamileth García Chaves. 

Coordinadora:

Yensi Vargas Sandoval. Participante. 

 

 

La Escuela de Sociología como instancia cultural pública, de quehacer científico y profesional en el campo de la sociología, tiene definido dos grandes objetivos estratégicos que enmarcan su labor, los cuales son:

Primer Objetivo Estratégico

Aportar directamente, en un marco de reciprocidad y concertación a través de una oferta de estudios y servicios para la producción de conocimientos y prospección de las transformaciones sociales y la construcción de capacidades autogestionarias que profundicen la democracia y eleven la calidad de vida en la sociedad civil y la efectividad del quehacer institucional público y privado. Desde aquí se plantean tres objetivos tácticos:

1. Crear conocimientos a través del desarrollo de investigaciones y diagnósticos que contribuyan y apoyen:

  • La evaluación crítica de la sociedad, la naturaleza y direccionalidad de los cambios socioculturales propiciando la comprensión, la definición de estrategias y orientaciones globales de la sociedad, así como la generación de propuestas para una efectiva intervención social.
  • La identificación de sus problemas y necesidades.
  • La elaboración y diseño de propuestas de transformación social que contribuyan al desarrollo de prácticas y esquemas de sociabilidad sobre la base de la diversidad, tolerancia, equidad y sostenibilidad. 
  • La generación de condiciones, recursos y estrategias para la intervención social.

2. Fortalecer la organización, la participación y las capacidades de gestión entre los diversos grupos sociales atendiendo sus particularidades sociales, de género, y etarias mediante la capacitación, acompañamiento, sistematización y evaluación.

3.  Apoyar y fortalecer la gestión institucional y privada orientada al desarrollo mediante:

  • Capacitación para la realización de procesos de intervención social.
  • Elaboración de diagnósticos, diseños de estrategias, planes, programas y proyectos de impacto económico y social.

Segundo Objetivo Estratégico

Formar profesionales en sociología con una sólida preparación científico profesional adecuada al nuevo contexto, con habilidades de investigador, gestor y potenciador de recursos, así como de catalizador de procesos sociales que se vincula y participa en tareas del desarrollo con creatividad y responsabilidad social.

Esto debe significar que la formación de profesionales en sociología se oriente a:

  • Contribuir al fortalecimiento de los sectores sociales vulnerables y excluidos, impulsando la conciencia y las capacidades del esfuerzo compartido entre el estado, las instituciones y los grupos sociales, superando anteriores esquemas clientelísticos y existencialistas.
  • Promover procesos de concertación social, la conformación de voluntades e intereses conjuntos con miras al despliegue de iniciativas de desarrollo y la autonomía creciente de sus actores y sociedad civil.
  • Desarrollar procesos de investigación y estudios que permitan el avance del conocimiento sociológico y aporte bases científicas a la formulación de estrategias necesarias para una transformación social, creativa, solidaria y responsable.

En la actualidad nadie dudaría de la importancia que tiene la innovación en el desarrollo de nuestras vidas, o incluso dentro de la planificación de la agenda de trabajo de una institución, una empresa o un país. La innovación se ha convertido en una noción clave para nuestra realidad, una ruta de salvación o la panacea para casi cualquier situación adversa que pueda afrontar una organización o un país.

Con claridad de la importancia la innovación tiene en nuestra sociedad en la Escuela de Sociología de la UNA, a lo largo de más de 10 años se ha estudiado la innovación. El enfoque ha cambiado con cada proyecto, pero siempre con una línea consistente de estudio. Los temas son diversos, van desde el análisis de una política pública, hasta el estudio de las prácticas que hacen posible el desarrollo de innovaciones en empresas.

Centrados en ampliar la línea de trabajo, por medio de la incursión en nuevas áreas de acción (en investigación, extensión y docencia), y la creación de vínculos con otras unidades académicas (como la E. de Economía y el CINPE), y universidades (como el TEC y la UTN), vemos la importancia de crear un programa, acción que permitirá articular esfuerzos y desarrollar nuevas iniciativas. Pensando en ampliar las posibilidades de aporte social y académico. Este accionar implica el diseño de proyectos y actividades que permitan potenciar las capacidades de conocimiento e impacto en la realidad.

Tomando en cuenta lo anterior el objetivo del programa es: desarrollar la línea de trabajo en los estudios de la innovación desde una perspectiva de los estudios CTS, para el fomento de ésta en espacios institucionales y empresariales en Costa Rica con proyección Latinoamericana, por medio de propuestas de investigación integrada con docencia y extensión.

Esta línea de trabajo se articula institucionalmente con los objetivos de la UNA, ya que busca ser un espacio que haga posible la multi e interdisciplinariedad, a la vez que se enfoca en generar conocimiento que tenga pertinencia social como se propone planificación de UNA.

Como ya se planteó la iniciativa integra tres de las áreas de acción sustantiva. La investigación se edifica en consonancia con los estudios de CTS que se encargan de reflexionar las condiciones de desarrollo de bienes, servicios o soluciones innovadoras. La extensión busca la articulación a sectores sociales que por las condiciones de desigualdad no tienen posibilidad de inversión en procesos de investigación y desarrollo, es decir, la lógica del conocimiento generado busca aportar a los sectores sociales menos favorecidos. La docencia pretende crear sinergias de la investigación con el programa de formación de la carrera de sociología formulando un curso optativo y TFG, pues esto permitiría la creación de vínculos entre las aulas, el programa y los espacios de trabajo.

En cada área se harán aportes específicos, con diversidad de productos, que van desde artículos científicos, cursos, talleres, conferencias y capacitaciones.

Descriptores:

  • Ciencia
  • Ciencia y sociedad
  • Innovación científica
  • Tecnología

Participantes del Programa

M.Sc. Luis Diego Soto Kiewit

Coordinador

Dr. Alexis Segura Jiménez

Investigador

M.A. Óscar Navarro Rojas

Investigador